COMUNIDAD INDIGENA DE MONIMBO, MASAYA.
ALCALDE DE VARA breve historia de Monimbó Costumbres de Monimbó MASAYA VOLCAN MASAYA
DIRECTORIO DE ARTESANOS DE MONIMBO 12 34
SAN JERONIMO
BAILE DE HUNGARAS FOLKLORE NICARAGUENSE
Hay mucho que decir de San Jerónimo, fue en su vida profundo estudioso del latín y del griego, de oratoria muy fluida. Viajó mucho, y ya ordenado como sacerdote vivió en Roma y fue Secretario Consejero del Papa San Dámaso. Y como sabemos, tradujo la Biblia del hebreo al latin.
San Jerónimo, la leyenda asegura que a este santo se le vio en las trincheras de guerra vividas en Masaya en 1856, 1912 y 1979, curando heridos y confortando a los desvalidos con mucha fraternidad. Soldados de esos encuentros bélicos dieron testimonio de que "vieron" a un viejecito, delgado, encorvado, blanco, con poblada barba, como de algodón y con sombrero de palma, acercarse a los heridos en las guerras fratricidas, para cuidarlos y rezar por ellos.
El Torovenado
NACIO COMO PROMESA A SAN JERONIMO
El Nuevo Diario Marzo 2000
El Torovenado de doña Carmen Toribio fue fundado hace 55 años, y nació como una procesión en pago de una promesa de la señora a San Jerónimo, pero al año siguiente lo convirtió en un carnaval.

El Torovenado de doña Carmen fue denominado de "El Malinche", porque sus participantes salían con ramas del árbol de malinche. Esta festividad, que es una de los que sobrevive aún con apoyo popular y de los artesanos de Masaya, fundamentalmente del populoso barrio Monimbó, sale de la casa de la familia Toribio todos los años.
Después de morir doña Carmen hace unos años, la tradición y organización fue heredada a sus hijos René y Róger Toribio y a su nieta Martha Toribio.
El Torovenado del Pueblo, fundado en 1961 por la Cofradía de Elías e Israel Rodríguez, también de Monimbó, es el más grande de todos, pero en él han participado carrozas motorizadas pagadas por empresas comerciales, lo que lo alejó un poco de las raíces populares, de acuerdo a doña Felipita Cermeño, de la Casa de la Cultura.
En estos carnavales, en la práctica, sólo participan hombres, muchos de los cuales van hasta los "queques" disfrazados de mujeres, ahuizotes, cadejos, chanchas brujas, carretas nahuas, mocuanas, padre sin cabeza, entre una buena cantidad de seres de los mitología nicaragüense tanto urbana como rural.
También dentro de la procesión, los participantes se disfrazan de personajes diabólicos como brujas y diablitos, los cuales son normalmente representados por niños con largas túnicas negras y caras terroríficas. Entre más estrafalario va el personaje, mejor.
Pero junto a esas manifestaciones que ponían como seres malignos a los dominadores, y cuyas tradiciones subsisten, también es llevada en hombros la imagen de San Jerónimo, que de acuerdo a la tradición sustituyó a la de la Virgen de la Asunción, que era la patrona de Masaya.
San Jerónimo era bochinchero, la Virgen no. El bochinche va con la manera de ser de los masayas y a San Jerónimo, que va en su peaña, lo podían bailar un grupo de personas que van guardando un precario equilibrio bajo la influencia de licor blanco o chicha de maíz.

BALLET FOLKLORICO NICARAGUENSE QUETZALNAHUATL | Los dos Bolillos
CARNAVAL ES UNA MUESTRA DE SINCRETISMO CULTURAL
Ese sincretismo cultural, místico-religioso, cristiano y pagano, ha tenido sin embargo influencias poco gratas a los folkloristas, como la aparición de máscaras de Drácula, o de seres diabólicos extraídos de fiestas como la Hallowen, que nada tienen que ver con nuestras raíces.
Doña Felipita Cermeño advierte que la lucha actualmente es por preservar lo original, lo tradicional y que en ese sentido la Casa de la Cultura de Masaya conversa con los organizadores para evitar una invasión de expresiones culturales foráneas.
Los Torovenados en realidad culminan con tres meses de festividades de Masaya, la ciudad con fiestas más largas del país, y cuya última expresión
anual son los bailes folklóricos que se desarrollarán este fin de semana. .
EL TORO VENADO
El más famoso de los Torovenados es el Torovenado del Pueblo, que se celebra en Masaya el último domingo de octubre, aunque Torovenados se celebran en toda "La Meseta de los Pueblos" bajo el mismo concepto: Máscara, disfraz, trajes de mujer, comparsas y mucha comida con buenos tragos. Se celebra en Diriá para la Virgen de los Desamparados, en Catarina para San Silvestre, en Niquinohomo para Santa Ana, en Masatepe, en Diriamba,, Ji
"Ti! notepe, en toda la zona que fue Mangue. El Torovenado no son los Negros, Chinegros o Negritos, tampoco las'vat cas, vaquitas y yegüitas. Tampoco debe confundirse con las Inditas, Mexicanas y Carteles, ni con el Macho. Ratón, los diablitos, los viejos del Güegüense, todos pueden ir en la misma procesión pero cada cual es cada cual; el Torovenado, es uno y el único renovable, chispeante sin orden convencional y ... sin ley.
O más bien contra la ley o para ubicarlo en_ su sentido exacto contra la dominación, contra las leyes dominantes. Es la más palpable muestra de la resistencia cultural activa frente a la colonia, frente al liberalismo, frente al imperialismo. Son los hermanos Rodríguez de Monimbó, grandes Torovenados, que cayeron en combate durante la guerra de liberación.
EL VOCABLO:
El Torovenado es un sincretismo mítico-religioso: el toro, español altivo, bruto y fuerte. El venado, es el poder mítico indígena: sagaz, listo, inteligente, difícil de atrapar.
Uno se lleva a casa como buey, el otro sólo muerto. Y allí en ese sincretismo es donde indudablemente tiene sus raíces el hombre. En algunos lugares de México, por lo menos entre los mazatecas se celebra la danza del venado con mucho brío y se trata de imitar sus movimientos, su energía, su vivacidad, se trata de reproducirlo poseyéndose de venado, de audacia y listeza frente al conquistador español de cruz y espada que se sentía toro fuerte, agresivo. y dueño del rebaño de vacas, prefiador, padrote; contra el venado que preña a la carrera, corriendo el macho y corriendo la hembra, en juego por las laderas de la Laguna de Apoyo, de arriba abajo el macho ensarta a la hembra en alegre carrera.
Son dos proyecciones frente a dos animales ataviados que se funden en la fiesta mítico-religiosa en donde se traslapan las imágenes con los ídolos, los mitos con los mitos y los ritos, en la procesión se fundieron el toro y el venado! Aunque el nombre está compuesto de dos vocablos españoles, el origen es indohispano.
VULGAREO AL ATAVISMO:
Frente al español que le impuso un crden mítico. el indio lo vulgarea y lo hace suyo.
En casi todas las fiestas existe El Tope, allí desfilan los toros que van siendo dominados por los "de a caballo" y los llevan a la barrera para sacarles suertes, montarlos y atropellarlos, atropellar al toro que en la procesión vino atrope» Bando gente, gente aterrorizada ante el riesgo de un cachazo de toro y que luego pasa a ser dominado en el bramadero (de bramar), por el hacendado del pueblo.
Es el paroxismo del dominio, porque para ese momento los de "a pie", se sienten agradecidos de ser salvados por los "de a caballo". Es la trampa en la que el indígena no cayó, porque era sagaz como el venado, inatrapable. Y vulgareó la fiesta. Frente a la fuerza utilizó la astucia. Dominó al toro y lo llevó a la calle danzando, del toro español quedó el bujido; ¡Uh jojojúú! Es la exclamación del Torovenado al terminar la música; es decir la resistencia cultural dominaba el mito del fuerte toro español, lo poseía y además lo integraba como propio dándole un nuevo matiz, unido a sus propios mitos: al venado.
Y el torovenado se hace para protestar, denunciar y explicar al pueblo lo que sucede.
El señor gobernador frente al pueblo, la autoridad es desautorizada por el pueblo frente al imperio, al imperialismo
LA COFRADIA DEL GRAN TORO VENADO DEL PUEBLO
La cofradía del gran Torovenado se formó en Monimbó y en la organización los Monimboseños, la estructura, por lo menos por los nombres, responden a la organización de las ciudades en la colonia o de las cofradías medievales, que fue la forma de organización social que trajeron los españoles. Lo evidente es que esta organización tomó los nombres de los tiempos idos, de lo ya asumido culturalmente como propio, retomar para impulsarse, para proyectarse. Es la actitud de los hombres que están en pie de lucha, afianzarse sobre sí mismo y en los valores que posee para avanzar, para desarrollarse a partir de sí mismo, contra los interventores.
La cofradía se compone así:
Alcalde Mayor
2 Alcaldes de vara 2 Priostes 2 Regidores 3 Banderilleros 2 Alguacil Mayor 3 Bongueros
Mayordomo del Aguizote
Alcalde Menor
3 Titanes
2 Capitanes 3 Alférez
3 Pajariteros
2 Alguacil Menor
Mayordomo del Torovenado
Existe además un consejo de ancianos, que son consultores.
El Agüizote se celebra la noche del jueves en todo Monimbó, aunque la vela se hace en una casa para lo cual al dueño se escoge en cabildo Abierto.
El Agüizote son los malos augurios y los espantos que desfil.ut en la noche, que salen a rondar: La Cegua, el Cadejo, el Padre sin Cabeza, La Llorona, La Sucia, La Vieja del Monte y más espantos que han salido por siglos en Monimbó y en donde cada uno tiene un valor moral o más bien son valores culturales que vienen determinando la conducta del niño que se forma con sus dioses y demonios ancestrales.
RELACION EL TORO GUACO, EL MACHO RATON
Y OTROS MENESTERES
Entrevista sobre las fiestas de San Sebastián, hecha a Salvador Cárdenas (El Conejo) de 59 años de edad, en Diriamba el doce de Enero de mil novecientos ochenta.
P. ¿Don Salvador, cuál es el organismo más importante?
R. Bueno el organismo más importante aquí en la ciudad de Diriamba de nuestras fiestas patronales, es pongamos en principio, del Mayordomo como comienza sus festividades, el mayordomo comienza a prepararse desde el 16 de enero para levantar mesa el 20 de enero donde también, 8 días antes, el mayordomo comienza a hacer su típica Ramada donde invita él a los Priostes de la Iglesia para que vayan a ayudar a hacer la ramada, donde en cada día de ayuda, ese día hay una festividad que se les da de almorzar a los Priostes, se tiran cohetes y bombas, que es la hecha de la ramada para el preparativo del mayordomo, porque el mayordomo revienta sus fiestas como decimos pues nosotros los diriambinos, ya reventó la fiesta de San Sebastián el 16 de Enero.
El 16 de enero comienzan las moliendas de maíz, comienzan las nesquisas pues, las moliendas de maíz, comienzan a hacer la cajeta negra y comienzan otros grupos de compañeras a moler, a hacer la rosquilla, a revolver la masa haciendo cajetas y otras están hornando,
otras están haciendo preparativos para los nacátamales, eso ya preparativo ya, y se llega pongamos, llegan a la primer visita que se le llama el recuerdo de los tambores, un cabildo que tiene más de, bueno no tengo un tiempo pues de decirle, como unos cienes de años, verdad, que es el cabildo de la iglesia, antes le llamaban el cabildo Indio, pero después de haber desaparecido el Cabildo Indio comenzó a llamarse los Priostes, o sea el cabildo de la Santa Madre Iglesia.
P. ¿Por qué desapareció el de los indios?
R.Bueno porque usted sabe que antes eran indígenas, fuimos indígenas nosotros, porque como aquí nació el cacique Diriangén entonces decían el Cabildo Indio, por eso le llamaban el Alcalde Indio, no es como ahora pues, que ya después se comenzó a decir poco más o menos el Alcalde de la ciudad al salir el Alcalde de la ciudad, entonces la iglesia nombró sus Priostes que es el cabildo de la Santa Madre Iglesia.
P. ¿Hace cuánto?
R. Eso poco más o menos, según le pregunta al pasado, eso poco más o menos tiene unos doscientos años.
P. No, el cabildo de la Iglesia?
R. El cabildo de la Iglesia poco más o menos tiene de nuevo unos doscientos años.
P. ¿Por qué dejó de ser el Alcalde Indio?
R. Repite exactamente Alcalde Indio, ese cabildo de la Iglesia el día 17 de Enero se llama "El Recuerdo", porque si ese Cabildo de la Santa Madre Iglesia, según nuestras costumbres, el fiestero no se arruina con su promesa
P. ¿Cómo es eso?
R. Eso es pues, que si el cabildo de la iglesia no llega verdad, con los tambores y su pito verdad, a visitar a los fiesteros no ha terminado, en la alzada de mesa pongamos, hoy es la alzada del señor mayordomo una, por supuesto, una comparación, hoy va a alzar mesa el mayordomo, si los tambores no llegan como decimos nosotros, los tambores que es el cabildo de la Iglesia, no llega, no hay alzada de mesa, no ha terminado el mayordomo ya, cuando ya los tambores levantaron su mesa, dice ya terminó dice, porque después que ya le dieron su relato, pues se vino ya se rindió la mesa como decimos nosotros ya rindieron la mesa, ya se acabó la fiesta.
- Volvamos al recuerdo.
- Entonces lel recuerdo es el 17 de enero, llegan los tamtambores.
- ¿Cómo empieza?
- Comienza pues, que sale de la iglesia los tambores con el pito tocando, benguén, benguén, benguén, hasta llegar donde el mayordomo y donde los Alférez, que los Alférez comienzan también con el mayordomo el mismo 17, entonces ya se llega, se hace la primer visita al mayordomo que es el principal fiestero, que es el mayordomo el que hace todas las festividades principales.
- ¿Cómo es que las hace?
- Bueno él hace los juegos de pólvora, a él le toca la misa, a él le toca la procesión, pagarla, y ese es el mayordomo, ese es el que le toca• todas las festividades del Santo, lo que es religioso, los Alférez lo que hacen es dar su comida y hacer sus bailaderas en cada casa, porque en la noche, donde el mayordomo, hay que haber orquesta conforme sus posibilidades.
- ¿Cuántos Alférez?
- Bueno ahorita tenemos 172 fiesteros, en la actualidad. - ¿Qué quiere decir que es un fiestero?
Un fiestero comienza los mismos 4 días de fiesta, por la noche tiene su baile, verdad, hay bailadera, algunos según sus posibilidades, con orquestas, otros con marimba, otros con tocadiscos, según las posibilidades de cada quien, pero eso es obsequiado a San Sebastián.
- ¿Quiere decir que van a haber ciento sesenta fiestas?
- Ciento sesenta fiestas en todos los ocho días, en la confección de los ocho días, desde el 17 hasta el 27 que se termina la fiesta.
- ¿Y por qué me dijo que baja más con la cuestión de la guerra?
- Con la cuestión de la guerra muchos promesantes salió al Señor, entonces ahora hay más, el año pasado hubieron menos.
- ¿Qué promesas?
- Bueno aquí tenemos las promesas de San Sebastián a la salida de la iglesia van las penitencias, van sus bailes típicos, todo es a base de promesas.
- ¿Eso empieza en "El recuerdo"?
- No, no en. "Recuerdo" sólo son los tambores que llegan a las ramadas.
- ¿Llegan alas ramadas?
Las ramadas de los Alférez que ahí nace "El Recuerdo", esos le brindan a los tambores, le brindan la chicha y la cajeta y el pinol, eso se llama "El Recuerdo", chicha, cajeta y pinol, ese le dan a los priostes para que ellos repartan y ellos también se comparten, después se sale donde el mayordomo y se dice ¡Viva el Mayordomo!, se tiran cohetes y vamos donde el Alférez, hay un Alférez mayor, ese Alférez mayor es un fiestero que ese pasa de viaje los 8 días de fiesta, eso es de viaje por eso se llama Alférez mayor, ese pasa de viaje y después andan de fiesta en fiesta donde los Alférez, los Alférez y el mayordomo, terminan el 20, el primer día del "Recuerdo", después que pasa "El Recuerdo" llegan el 19 en la mañana, en la madrugada se le llama la Alborada ya llega, salimos de la iglesia los tambores van donde el mayordomo ya llegan y tiran cohetes a la llegada y ya nos dan rosquillas, café negro y nacatamales, le dan a los priostes verdad y se le da al pueblo que los acompaña, porque también los sigue un algo de gente, nos sigue bastante gente, a veces nos siguen cien, doscientas personas, eso saca el mayordomo donde más puede y le da al pueblo, pero esto es repartido por los Priostes, no por el Fiestero, el Fiestero le entrega al Prioste, al Prioste mayor, y el Prioste Mayor le entrega a sus priostes y eso le reparte a todo el pueblo.
- ¿Qué cosa es Prioste?
- Un prioste es un representante de la iglesia, cómo le digo yo, es el que compone el Cabildo, ese es el Prioste.
- ¿Cómo está compuesto el cabildo?
- El cabildo está compuesto de doce personas.
- ¿Doce Priostes?
- Doce Priostes, más los tambores y el pito son quince. - ¿Qué se requiere para ser Prioste?
- Bueno se requiere ser una persona católica, ser casado y que sea acercado a la iglesia, pongamos, yo soy un hombre que soy acercado a la iglesia, una vez el padrecito, Manuel Mendoza, ya murió, ése vino a mi casa y me dice: "Salvador que me llaman Conejo y quiero que vos seas Prioste de la iglesia" y entonces yo acepté, tengo pues como 17 años, 18 años, después viene "El Recuerdo" el 19, a las dos de la tarde vuelve a salir el cabildo de la iglesia hacia los buñuelos.
- Dispénseme, ¿Entonces viene "El Recuerdo", se hace toda la celebración del "Recuerdo" que es llegar y abrir la fiesta; eso lo hacen el 17 a qué hora?
- A las 6 de *tarde, ya el mayordomo abrió su fiesta. - ¿Después me había dicho que venía la alborada?
- La alborada es completamente el 19 en la mañana, ese es el día de la alborada, ese día lo espera el mayordomo a los Priostes y a su pueblo ese día da nacatamales, rosquillas y café negro.
- ¿Cómo celebran la alborada?
- Bueno la alborada pues, es dar pues, que están en la madrugada, llegan los tambores complemente tocan ¿Quién recibe?
- Recibe a los tambores el mayordomo tiene que estar ahí esperando a los tambores que van a llegar a darle pues, la alborada; él les recibe, le vuelve a decir la misma forma, le pasa pues, al Prioste mayor para que él reparta a los Priostes las rosquillas y los nacatamales y el resto al pueblo.
- ¿Y quienes son los tambores?
- Los tambores del mismo cabildo de la iglesia. - ¿Los Priostes andan con el tambor?
Andan con los tambores, los priostes andan con los tambores y un pito, es la música de nosotros pues, entonces es la alborada, después, el 19, a las. 2 de la tarde, salimos a los bufluelos, a de pesar que el mayordomo y todos los alférez de todo Diriamba están celebrando la fiesta de San Sebastián en sus ramadas están dando un almuerzo, donde hay pues, según las posibilidades de cada quien, hay partes en que hay chompipe en cantidades, pongamos, en la mayordomo, hay cantidad de gallinas, de chompipes porque él puede, pero en las casas también no dejan de haber sus gallinas, también hay veces hay donde el mayordomo hay cien, donde el alférez, hau, puede haber sus 20 verdad, hay gallinas y hay chompipes, ese es el almuerzo ya come su pavo, su gallina, como sea, en salsa o cualquier cosa, ese es el almuerzo, el 19 a las 2 de la tarde llegan los tambores, vienen los bueñuelos, eso vuelve a recibir el mayordomo le vuelve a entregar al PriosteMayor para que le de a los Priostes y a todo el pueblo los buefluelos y él sigue dando también todos sus invitados porque el tira sus invitaciones, entonces él le sigue dando a todos sus invitados y al que no es invitado, aquí en Diriamba como todo mundo.
- ¿El qué llegue?
El que llegue, pero ese día nada más es buñuelo, ya de las 2 de la tarde allá si usted llega a pedir pues talvés comida no hay, pero es buñuelo, eso es lo que le da todo el pueblo a sus invitados y al que no es
in
vitado, usted llega a ver, ya le pasan ahí en bándeja o en la mano, como sea le dan su comida, eso es el '19, el 20 a las 2 de la tarde vuelve a salir el cabildo de la iglesia con los tambores de los priostes hacia la alzada de mesa del mayordomo que es el primero que ha salido.
- ¿El mayordomo?
- El mayordomo, esa es la base principal el mayordomo, entonces al salir de donde el mayordomo ya se comienza a alzar la mesa, ya viene esa mesa, está llena de platos, viene un Prioste en una esquina el otro en la otra esquina y se bendice la mesa:
Esta mesa que nos da este bocado de pan
y esta sed de agua que nos da el Señor mayordomo, lo,bendecimos en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, puede brindar que después rendiremos los parientes.
- Eso es lo que dicen, pues los priostes que están en ambos lados ya se repartió este picadillo, que gs el picadillo, la carne colorada antigua de nosotros aquí, entonces se vuelve a reunir en la mesa ya vacía porque ya se comío todo lo que estaba, ya está repartido vamos a reunir la mesa; comienza el primer prioste de una esquina el del lado derecho a rendir la mesa dice:
"Señor Prioste hablo con usted y toda su honrada compaña, no nos cansaremos de alabara Dios, a María Santísima, Madre del Sacramentado,, a mi Padre Jesús Nazareno, a mi Padre San Sebastián al Apóstol Santiago que desde el año pasado que quedó el Señor mayordomo en la puerta de la iglesia, quedó pidiendo vida, merced y salud de él y toda su familia, ahora que le ha concedido lo que le ha pedido a mandado a convidar al santo cabildo de la Santa Madre Iglesia para darle _ un bollo de pan, una sed de agua, la tenemos recibida Señor, si alguna falta ha tenido el señor mayordomo con los señores priostes hay va a pasar a perdonar".
- Entonces dicen todos: "no hay ninguna".
Dice el otro de allá señor Prioste volveremos a asumir la atención como lo acaba de decir su honrada persona no nos cansaremos de alabar a Dios, a María Santísima y Padre Sacramentado, mi Padre Jesús Nazareno, al Apóstol Santiago y al Patrón San Sebastián, desde el año pasado que quedó el señor Mayordomo a la puerta de la iglesia quedó pidiendo vida, merced, y salud de él y toda su familia, ahora no se puede quejar con Dios y María, que todo lo' que le ha pedido se lo ha concedido y ha mandado a convidar al Santo Padre de la Santa Madre Iglesia para darle un bollo de pan, una sed de agua la tenemos recibida señor, si alguna falta ha tenido el señor mayordomo con los señores Priostes hay va a pasar a perdonar.
Dicen todos: "No ha habido ninguna, bastante ha habido". Entonces se dice, ¡Viva el Mayordomo!, y comienza conforme está, cargacerrada por los lados, cohetes y salves, esa es la alzada de mesa del mayordomo que dije, después vamos y seguimos con los tambores hacia la calle y vamos donde el primer Alférez o sea el Alférez mayor, siempre se hacen así, las visitas donde el Alférez mayor la misma rendida de mesa, la misma cosa se vuelve a decir se terminó ahí y vamos donde el otro Alférez conforme los que están haciendo la fiesta del 17 al 20 de Enero, terminó eso, el 21 comienza de enmedio, o sea los Alférez que no quisieron, comenzar el 17 comienzan el 21 para alzar mesa el 24; se vuelve a hacer el 22 el mismo recuerdo, el 24 se vuelven los buñuelos y el 25 se alza mesa, esos terminan ese día y ya la Patrona ya comenzó el 24, se vuelve a hacer el recuerdo el 25.
- ¿Quién es la Patrona?
La Patrona puede ser, bueno, ahorita pongamos en la actualidad no tenemos patrona, va a ser un comité, no hay patrona, hay un comité, sigue, ya,se formó anoche en la casa de cultura, es el pueblo el que lo hace, estos se dedican a recaudar para hacer fiesta de la Patrona. Ta Patrona comienza el 24, el 25 se le hace el recuerdo, el- 26 son los buñuelos yy siempre la alborada en la mañana y el 27 alza mesa, ya está, se termina esa fiesta, en la misma forma como comenzó el mayordomo, nada más que el 26 tenemos el paseo de la Patrona, la Patrona agarra su insignia, van los tambores a sacarla, viene la música de viento, sale de su casa coge hacia arriba de la ciudad, pasa por la iglesia y va a vestir al Señor a ponerle su toalla, sale de ahí de la iglesia y vuelve a entrar a la casa de la Patrona, eso se llama el paseo de la Patrona eso es lo único que tiene más la patrona, tiene su paseo.
- Esos son los bailes, ¿cuántos tambores son?
- Los tambores son dos, un pito y un tambor, los pnostes son 12.
- ¿Cuáles eran las cualidades que me decía, para elegir un Prioste?
- Bueno las cualidades de elegir un prioste puede ser que sea acercado a la iglesia, que sea un católico que es allegado al Señor, que ha andado con San Sebastián.
- ¿Cuánto tiempo?
- Bueno talvez como unos dos o tres años, hay muchos aquí en Diriamba que acompañan a andar con el Santo que les gusta con el Prioste.
- ~Pdr cuánto tiempo quedan elegidos?
- Bueno eso hasta que muera, solo que tenga algún descuido de él que se emborrache o que haga alguna cosa pues mala, entonces se cambia conforme los que andan en el círculo detrás de uno, eso si los cambia el Prioste mayor, y al Prioste quien lo puede cambiar es el Padre, el cura Párroco que esté actuando en esos momentos.
- ¿Cuáles son los bailes que se hacen?
Bueno, aquí tenemos el principal baile, que lo voy a poner adelante porque es el principal baile de Diriamba, el Toro Huaco, ese es el que va a la cabeza de la procesión, el Toro Huaco es el que saca al Santo de la iglesia, más detrás va el gigante a sacarlo detrás del Toro Huaco y después van su resto de bailes y por - ¡Ah! el Güegüense viene con sus machos?
último, pegado al señor, viene el Güegüense, ese es el que cuida al Santo, el Güegüense viene a la par de él, toda la vida de mis años. Yo tengo 59 años y desde que yo abrí mis ojos el Güegüense viene a la par del Señor.
- ¿Cómo viene vestido el Güegüense?
- El Güegüense viene completamente vestido así, este es el Macho Ratón, estos van a! a orilla.Con sus machos, viene don Forsico, vienen todas sus damas.
¿Cómo es que viene el Güegüense?
El Güegüense viene manejado por un violín y dos tambores y en el círculo viene, en medio los tres, viene Don Forsico, Don Ambrosio y el Tatita, que le llaman ellos y de ahí vienen también el Alguacil Mayor y vienen todos ellos adentro y poi los lados vienen unos 10 o 12 machos bailando al son, hay vienen ellos bailando.
¿Al son de qué?
Al son de la música que viene tocando el violín, con pletamente la del güegüense, eso es lo que vienen ellos tocando, más adelante van los demás bailes allá como talvez por la media cuadra ahí va el gigante que esa es la vida de Goliath completamente de David con el Goliath que eso es bíblico, eso es una cosa bíblica la vida del Goliath cuando llega a pedirle a Goliath su hija para casarse con él, esa es la vida del gigante poco más o menos esa historia; yo no la sé, pero sabemos que es la vida del Goliath. ese es el par de él, s y desde la par del
> así, este
todas sus
ilín y dos is tres, vieque le llaacil Mayor los vienen ienen ellos
- ¿Entonces, los bailes son?
El gigante, El Toro Huaco, lbs machos, después las inditas; el' Baile de La Vieja, antepasado salía el San Martín, desapareció, el San Ramón, yo todavía conocí pues, al San Ramón y al San Martín, pero cuando está uno chavalo no tenía esta idea, esos originales se terminaron no se sabe quién los tenga esos, entonces por eso, esos bailes no salen, pero son nuestros.
¿Y el Güegüence?
El Güegüence sí, ese está saliendo va a salir el Macho Ratón el que no sale es el San Ramón y el San Martín que eran bailes de nosotros, Las Negras también, yo conocí el baile de Las Negras eran nuestras, pero vino un cura y dijo que no le gustaba pues, ese baile y lo suprimió.
- ¿Por qué?
- Bueno porque eran sólo varones los que bailaban y unos de ellos se vestían disfrazados de mujer, y al cura no le gustó, entonces pues, se suprimió.
- ¿Ya no lo van a volver a hacer?
Parece qué este año con la cuestión de la guerra en las Juntas de nosotros con la casa de la Cultura pues y el folklore, queremos volver que nazca pues lo que es La Negra, talvez el San Ramón no, porque los orígenes se perdieron los originales, Las Negras queremos ver si este año, eso es como nosotros teníamos el Baile de Inditas, era de inditas completamente, ahora pues salen en otra forma como Dios puede, pero en nuestro baile de indias queremos y estamos propuestos como le digo, estamos porque por suerte yo estoy metido olin, con fue vienen bailes allá igante que de David na cosa bíiirle a Go¡da del gio la sé, pe
en la casa de la Cultura, estoy metido en el folklore, si queremos hacer eso, el año que viene si estamos libres, estamos tranquilos vamos a hablarle al pueblo que volvamos a nuestros antepasados en las cosas patronales, para que las indias vuelvan, lo que es la indita, la indita era una india con una manta, un pañuelo aquí trazado y de hüipil, con su sombrero lleno de flores por cada lado, el indio era una rosa y sus cintas atrás y una toalla al lado para hacerle la cortesía y cantaban, habían versos, habían unos versos muy bonitos en toda forma.
- ¿Los tienen?
- Bueno, yo pongamos, tengo muchos en la mente verdad, que eran, digamos aquí
San Sebastián y Santiago son humildes compañeros que pelearon en la guerra el propio 20 de enero
(cantado)
Ese es uno; hay otro que decía:
En el jardín de la iglesia está tu cuerpo Señor para consolar al triste y también al pecador.
(cantado)
Esos eran pues versos, verdad que sacaban las inditas y llegaban a la marimba y se inclinaban hacia la marimba y se levantaban y volvían a inclinarse y así estaban cantando.
- ¿Cuál es otro verso?
Qué bonitas son las perlas y también las feligranas, qué bonita y qué graciosa que canta la capitana
(cantado)
Hay muchos versos, y eran cantidades de versos y habían unos pues, que dentro de nuestra gente les gustaba pues, dar un verso a una indita o llegaba talvez, recuerdo yo que mi mamá era una de esas que le gustaba hacer versos a San Sebastián y llegaban las señoras, "mire Doña Juana, hágame por favor unos do§ versos a San Sebastián que mi hija va a salir este año", entonces ya venía pues, ya le daba los versos, pero era muy bonito pues esos versos que se cantaban hacia la marimba ya después que se cantaban, ya venía la cortesía y decía a bailar en el círculo íbamos para atrás bailando, eso eran nuestras indias, eso se quiere volver a ver si se vuelve a hacer, a ver si se puede pues volver a los tiempos de antes, talvez ahora que ya no van a prohibir nada, talvez las cosas son distintas.
¿Cómo se preparan los bailes estos?
- Parece que hay una completamente un preparativo del gigante.
-'¿Quiénes lo preparan?
- Bueno aquí lo preparan, hay un mayordomo de cada baile.
- ¿A cada baile?
- Tiene su mayordomo, este mayordomo le da de comer los doce días a todos los bailantes, esa es su atención al que ellos los atienden en la calle, pongamos
hay partes que llegamos a hacer una visita nos dan una bebida y unos nos dan de almorzar, pero el mayordomo en su casa tiene los 3 tiempos cada bailante, pongamos el Toro Huaco, tienen que comer 37 personas, en la mañana, le da rosquilla o le da pan a como él pueda, y a medio día su almuerzo y en la tarde su cena a cada bailante y a las cuidadoras, setenta personas por tiempo.
- ¿Quiénes son las cuidadoras?
Las cuidadoras son las que van cuidando pongamos, a los bailantes que hay gente que quiere jalarle una pluma, que quiere jalarles un pañuelo, que quiere jalarles cualquier cosa, entonces va esa cuidadora pegado los ojos, porque hay mucha gente que viene al turismo y quiere llevarse las plumas de pavo real, porque como cada sombrero lleva 3-1/2 docenas de plumas de pavo real, entonces a alguien le gusta la
pluma como es tan bella y tan linda la pluma, entonces se las quieren jalar, entonces esas cuidadoras hay van.
- ¿Y quién arregla la pluma?
Bueno el Toro Huaco aquí, pongamos, tenemos aquí Don José Flores arregla sombreros, yo arreglo sombreros para alistarlo, aquí me pagan ellos pues cada uno, porque cada bailante es dueño de su traje, aquí no tenemos nada que yo soy dueño del Toro Huaco, yo soy representante del Toro Huaco pero no dueño, cada uno es dueño de su traje, y es esa una promesa que le ha ofrecido al Señor para ir a bailar, entonces cada uno es dueño y ese bailante gasta, pongamos el Toro Huaco gasta como mil quinientos córdobas (C$1.500.00) ahorita en la actualidad.
- ¿Cada uno?
- Cada uno, porque lleva esta cuera en que le cuesta, lo menos, ésta cuera en lujo verdad, le cuesta sus cien córdobas (C$100.00), sólo lo que es este par de cueras, esto lo menos le cuesta a él sus treinticinco pesos (C$35.00) todo eso le cuesta, este pañuelito que lleva aquí que son tres pañuelos por cada mano, esto cada pañuelo le pueden costar veinte pesos (C$20.00) cada uno, lleva este chischil que es de lata, ahorita en la actualidad, después, después lleva este pañuelo, este pañuelo que lleva hacia atrás, lo menos que cuesta en la actualidad, no lo haya en sesenta córdobas (C$60.00).
- ¿En la espalda?
- En la espalda. - ¿De qué es?
- Este es el pañuelo que lleva él en la espalda atrás.
- ¿De qué tela?
- Según de la tela, hay unos que la hacen entre mejor la tengan mejor se le pone, puede ser un pañuelo de mercado, pero en la actualidad no se haya a menos de sesenta (C$60.00), hay unos lo hacen a cual más lujoso, ese es cada cual, este es el contrabando, le cuesta lo menos cincuenta pesos (C$50.00).
- ¿Cómo es ese contrabando?
- Ese contrabando son dos trenzas que lleva atrás el Toro Huaco con una flor grande le cuesta sus diez córdoEsa trenza aquí se consigue, pongamos, en la peluquería donde cortan pelos a las mujeres por eso lo venden y esa trencilla hay que darla a hacer aparte, después tenemos esta flor, esta flor lleva ésta aquí, lo que es esto el plumaje ese lleva 3-1/2 docenas el sombrero, lo que es el sombrero 3-1/2 docenas que ahorita la estamos dando a cincuenta córdobas (C$50.00) la docena, porque como no hay aquí en Nicaragua hay que ir a Costa Rica.
- ¿Pavo Real?
- Pavo Real, todo ésta es pluma de pavo real, ahora vienen aquí después viene el sombrero, la flor, esta flor lleva 3 docenas de llores este ramo y está ahorita a doce (C92.00) córdobas la docena.
- ¿Y qué flores son?
- Esas flores de papel, de papel de ese brillante, esa misma flor que ve ahí nada más que en ramos grandes verdad, esto es un símbolo, esto lo estamos vendiendo ahorita.
- ¿Cómo se llama eso?
- Eso se llama el fleco, ese fleco se está vendiendo a veinte y cinco (C$25.00) córdobas la yarda y lleva yarda y media así que esta máscara le cuesta cincuenta (C$50.00), sesenta (C$60.00) pesos, la estamos dando todo eso y este gasto es cada cual personal de él, así que este bailante para vestirse gasta mil y pico de pesos fuera de sus pantalones y sus camisas.
- Y es esa una promesa al Señor.
LA FUERZA DEL ESPAÑOL CONTRA LA ASTUCIA DEL INDIO
"Aquí nos encontramos al conquistador español de cruz y espada, que se sentía fuerte, dueño del rebaño de vacas y preñador, contra el venado que preña en movimiento, corriendo el macho y corriendo la hembra".
El Torovenado
profesor folklorista José Bayardo Ortíz.
Un animal mitológico que simboliza una protesta transformada en burla perdida en el tiempo desde la conquista española.
Representa la Astucia contra la fuerza del sometimiento, la inteligencia del indio para sobrevivir contra el esclavismo del español.
Ser mítico, mitad toro, mitad venado, es la expresión de esa lucha y unidad, juntos pero en contienda. El toro es la fuerza bruta, el español arrogante, altivo; y el venado es el indio que usa su sagacidad para no dejarse atrapar, para sobrevivir.
El Torovenado es en realidad una expresión organizada de la población,mimetizada en un carnaval que culmina con toda una temporada de fiestas folklóricas en Masaya, población y plaza en lucha interna, resistencia del dominado a la dominación
Procesión de la octava
del pueblo de Monimbó.
Tradiciones folklóricas de Masaya
Origen del Torovenado
Con el paso de los años, muchos pobladores indígenas de Masaya han afirmado que esta tradición folclórica preservada desde hace tiempo se originó en el propio suelo masayés, pues recordemos que Masaya deriva se nombre del idioma mejicano formado por las palabreas "MAZALT" que significa venado y la partícula "YAN" que denota lugar. Es decir, lugar de los venados. Por consiguiente El Torovenado es una danza festiva popular, un verdadero areito de estas tierras.

Otra investigación realizada por S. Montenegro afirma que, según recopilaciones orales entre la población de Masaya, los entrevistados coincidían en afirmar que en los primeros años del mestizaje cuando se celebraban las fiestas de San Jerónimo, se hacía con un toro y un venado como símbolos de la lucha entre dos poderes -el sol y la luna- y luego con máscaras de toro y de venado, de donde devendría la representación danzaria del Torovenado. El toro era un símbolo de fuerza para los españoles y el venado era un símbolo mágico asociado con la deidad solar y con la luna señora del bosque.
Para los masayas estas versiones son el inicio particular de caracteres popular de una tradición heredada desde hace más de un siglo de generación en generación.
EL TOROVENADO EN EPOCA PRECOLOMBINA
El torovenado es una rebeldía contra los españoles de la época para ridiculizar a ciertos elementos de la sociedad. Es la unión de dos animales, el toro significa fuerza y el venado agilidad y destreza. Es una comparsa popular satírica, es una danza festiva, un verdadero mito de la región de Masaya. Es una versión tradicional donde los comparsas llevan a San Jerónimo al son de pitos y tambores, y defienden del tigre a María, hija del cacique. ¡JULE MARIA QUE TE COGE EL TIGRE!, gritaban.
El torovenado es una mezcla de lo precolombino con lo actual, que en Nicaragua nace con las fiestas de San Jerónimo por Don Pedro Castillo. Esta mezcla que hoy conocemos es el ritmo de una danza precolonial junto con las danzas que trajeron los españoles conocidas como: "INFARINOTO"'o el "TAPAZO", pero que en sí es la dualidad náhuatl en la creencia religiosa, es decir que se presenta a la mujer que simboliza la fuerza reproductora y al hombre que es la fuerza del engendro "testlastipocalt".
El enemigo le representa un tigre y los demás personajes que aparecen son representados por animales. En esta danza el hombre sujeta a la mujer de la cintura y la nuca sacudiéndola varias veces imitando al tigre que lo hace para quebrar las vías respiratorias. Los españoles al observar la danza y desconocer su significado le atribuyeron un sentido vulgar y sexual entre dos animales llamándolos "TORO EN VENADO".
EL TOROVENADO EN LA EPOCA ACTUAL
La revista Panorama Folclórico Masayés, del Sr. Avelino Escorcia, narra que El Torovenado nació en Masaya como un girón de fe, que luego fue devoción en las festividades de las procesiones de San Jerónimo.
Señala un dato curioso y original donde expresa que en hatos ganaderos situados sobre el camino real que conduce de la ciudad de Masaya, hacia la Villa de Tipitapa, en sitios conocidos como Los Altos y Guanacastillo, lugares montañosos y de ubérrima vegetación de rastrojos y pastizales, el ganado era abundante pero muy perseguido por animales de la fauna como los tigres, los que hacían estragos en los rodeos ganaderos de las haciendas devorando ganado.
Un día el dueño del hato mandó hasta con puntales de acero, el toro más toro, capaz de atrapar al tigre entre sus aguzados pitones. Le hizo una formal promesa al patrono espiritual de Masaya, al teólogo Dr. San Jerónimo, de llegar hasta la ciudad en romería acompañado de toda la peonada de su hacienda, una vez que el tigre feroz, devorador de pasivas vacas y terneros fuera muerto por el toro. El evento se operó exitosamente y el felino dio su último suspiro atravesado por los cuernos del empitonado.
Ese día hubo regocijo en la hacienda, el animal fue pelado y su cuero secado al sol. Hubo alegría entre patrón y empleados, campistos, enrejadores, ordeñadores y demás peones que junto a cocineras y servicios del lugar hicieron animada fiesta, tragándose unas cuantas botellas de sabrosos vinos.
Alegraron la estancia un terceto de violines de talalate, un quijongo, un áspero juco y dos guitarrillas ejecutando música de tierra adentro, donde el campesino bailó, bebió y comió haciéndose la promesa de concurrir la colectividad a la próxima procesión de San Jerónimo y bailarle a lo largo de su recorrido por la ciudad.
Llegada la fecha comenzaron los preparativos de la numerosa comitiva que irán acompañados de otros campesinos, vecinos del lugar. El próspero hacendado disfrazó a sus trabajadores con variada ropa vieja de su propiedad. La mayoría vestían trajes enteros mal aliñados, de colores negruzcos y pardos. Otros lucían con humor y gracia enaguas de mujer, blusas descoloridas, sombreros viejos y otros disfraces para llevar la picardía y la sal del momento. La mayoría llevaba el rostro cubierto con máscaras de expresiones en su remedo de rostros foráneos.
Eran las últimas hora del amanecer del día 30 de septiembre cuando la comitiva salió rumbo a Masaya. A lo largo del camino cortaban ramas de guanacaste y malinche y otras flores de la compañía florecida que encontraban por los cercados vecinos, portándolas en alto con las cuales iban bailando, dándole el desfile un colorido ameno y jocoso y así desfilaron a lo largo de la procesión.
El peón de la hacienda que recorría vestido de tigre, junto a otro que hacía de toro, formaban la pareja de bestias rivales que iban escenificando una empeñada lucha a muerte durante su recorrido, como hubo en aquella hacienda. Unas veces el toro lanzaba feroces cornadas al tigre, otras tirándolas ásperas manotadas al toro que escurría su pesado cuerpo como un venado y así engrosaron a la procesión dando algarabía, sonando sus pitos y el ronco sonar del juco; alternaban los acompañantes repitiendo en coro este jocoso estribillo "HUUUY TORITO QUE TE CAZA EL TIGRE", mientras que el felino iba manteando el cuero por los escurridizos ijares del toro.
Desde entonces, singularizados estos conjuntos de disfrazados, los universalizó la tradición bautizándolos con el nombre de TOROVENADOS.
ROSA AMANDA PADILLA FLORES UNICA, Carné # 99619897
Lunes 29 de Mayo de 2000 | Managua, Nicaragua/ El Nuevo Diario
Caracteres de esta procesión:
Bailes de las Indias: cuatro o cinco parejas bailando en fila frente a la marimba. La india va ricamente ataviada: falda de seda brillante con franjas horizontales, rojas, azules, verde o amarillas.Precioso huipil o blusa, bordada con piedras, lentejuelas y perlas multicolores de fantasía, pulseras y esclavinas de oro, collares de gruesas cuentas, cadenas de oro, pendientes o aretes, también de oro, brazaletes de fantasías. Su lustrosa cabellera negra la lleva recogida hacia atrás con elegante moña, sujeta con prensadores de fantasía y lazos de cintas brillantes. El rostro lo llevan oculto por una máscara hecha de cedazo fino, bien modelada y pintada, de agradable apariencia. El indio va sencillamente vestido: pantalones y camisa blanca; y una banda de ancha seda, de color chillante en la cintura, con un colgante de flechos hacia el lado derecho. También va con máscara. La cabeza la lleva descubierta: Y va calzado, con chischiles o cascabeles atados con los cordones de los zapatos. La India va descalza. Vea también la vieja del toro venado, con una máscara horrible, simulando una vieja fea, dientona y mechuda, agitando alegremente la sonaja. Mientras por otro lado el Alcalde de vara va tocando el tatil/pito/ que sostiene con la mano izquierda, y tocando también el tuncún/tambor pequeño/ que lleva colgando de su cinto con la mano derecha. También va el macho ratón, un hombre disfrazado de tigre y el viejo del garrobo. Un viejito malicioso y picaresco sin más indumentaria que su pobre sucio y raído traje.
Bayardo Ortiz Pérez, Prof. Folklorólogo
19 DE NOVIEMBRE DEL 2000 / La Prensa
Las negras: un baile de hombres
Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres que danzan al son de la marimba. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas
Milagros Sánchez Pinell
Sus trajes son llamativos, usan coloridas máscaras e interpretan piezas de marimba con precisión... Son conocidos como los grupos de “Bailes de Negras,” y llaman mucho la atención particularmente porque son hombres que bailan la marimba con una magistral elegancia.
Este peculiar baile, de la capital del folclore, está conformado por parejas de hombres que bailan al son de la marimba. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y simular la feminidad de la mujer.
René Chavarría, quien lleva bailando y estudiando sobre los “Bailes de Negras” por 40 años, señala que esta danza nace en 1834, como una rama del “baile
de las inditas,” en el barrio de Monimbó.
Manifestó que en sus inicios los bailarines usaban indumentaria cotidiana, usaban máscaras de madera guachipilín pintadas en negro, sin faltar el tradicional abanico, costumbre heredada por los españoles.
“Los hombres querían imitar a las inditas, es por eso que ellos deciden salir a bailar y conforman el Baile de Negras”, dijo.
Relató que el nombre de “Baile de Negras” se debe al color de las máscaras, porque la gente decía “ahí van las negras”.
“Es hasta 1916 que un grupo de personas que vivían en el centro de Masaya, se acercan al barrio Monimbó para observar y aprender el baile. Posteriormente ellos lo llevan al casco urbano”, dijo.
Para ese mismo año, se comienzan a usar máscaras de cedazo fino, material traído de Alemania. Explicó que en 1950 se da una nueva transformación en el vestuario, adoptando los trajes folclóricos de todos los países del mundo como el mexicano, chino y el tradicional español.
Los “Bailes de Negras” pueden ser vistos recorriendo las calles de Masaya, en los meses de octubre y noviembre de cada año, como parte de las celebraciones al santo patrono de los come yuca “San Jerónimo”.
TODA UNA VIDA BAILANDO
Chavarría lleva 40 años bailando. Su nombre forma parte de la historia cultural en Masaya. Su elegancia y prestancia al bailar marimba lo convirtió en uno de los mejores bailarines de Negras.
“La marimba es mi vida”, dice. Su relación con esta danza folclórica es muy fuerte, sin embargo tuvo que abandonarla por problemas de salud hace tres años.
En 1963, formó su grupo al que llamó “Estelar,” el cual continúa recorriendo las calles de Masaya, todos los segundos domingos del mes de noviembre, bajo su dirección.
Los que lo vieron bailar lo recuerdan vestido de mujer, con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas, al tomar uno de los bordes de su falda y revolotear el abanico.
“Yo me caractericé siempre porque primero tomaba un son y luego hacía los pasos, sentía el sabor de ellos, además siempre bailé de todo, y me encantaba complacer a la gente,” dijo.