Textile Unlimited Nicaragua, S.A.
  Artesania
 

 

Artesanías de Masaya “atractivas” en TLC

* “Pymes de Oriente tienen potencial”, dice funcionario de Mific


Artesanías de Masaya “atractivas” en TLC  - Foto
La artesanía de Masaya tiene futuro con la firma del TLC con Estados Unidos y República Dominicana.

MASAYA -Masaya no sólo es conocida como la Cuna del Folclore, sino también de la artesanía nacional, por tal razón la Alcaldía Municipal gestiona la apertura de una oficina de asesoría técnica sobre el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centro América con Estados Unidos conocido por sus siglas en inglés como DR-Cafta.

El alcalde Orlando Noguera dijo que, con la ratificación del Tratado por la Asamblea Nacional, sostienen conversaciones con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) y la Cooperación Británica para América Latina, con el fin de establecer un proyecto piloto de la oficina donde los artesanos obtengan información y promover las exportaciones.

“El Tratado es una oportunidad para los artesanos, pero también significa mayor competencia, por eso es importante que mejoren su asociatividad para que tengan mayor capacidad de producción, la calidad para competir en otros mercados y el financiamiento para que cuenten con recursos”, destacó el edil.

Principales demandas
Mario Vega Díaz, Director de políticas y fomento para las Pymes del Mific, manifestó que este Ministerio tiene detectada las principales demandas de los artesanos, entre ellas financiamiento, conocer los nuevos mercados hacia donde exportar, tecnología y servicios financieros.

Vega Díaz aseguró que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 40 por ciento del Producto Interno Bruto de Nicaragua y el 30 por ciento de las exportaciones.

En nuestro país, el Mific tiene contabilizadas 159 mil Pymes, de las cuales el 80 por ciento se encuentran en el Pacífico y el 75 por ciento se encuentran en las ramas textil vestuario, cuero calzado, madera mueble, artesanía y metal mecánica.

“El departamento de Masaya tiene alto potencial con su artesanía en el mercado estadounidense, sus productos no compiten con otros de la región. Con el Tratado, Masaya va a desarrollarse econonómicamente sólo necesitan desarrollar los componentes de innovación tecnológica, mercado y asociatividad”, explicó Vega Díaz.

Debilidades de los artesanos
Dean García, Director de negociaciones del Mific, afirmó que entre las principales debilidades de los artesanos se encuentra la falta de financiamiento, por lo que sugiere que se asocien para que puedan exportar por volumen y formen una empresa comercializadora.

Otra de las debilidades es la carencia de técnicas de ventas por los cuales los artesanos se ven obligados a exportar a través de intermediarios, sin ver jugosas ganancias. “Ciertos productores artesanales necesitan apoyo para mejorar calidad, fortalecer el área productiva, ventas, comercialización, administración y colocación de sus productos”, finalizó.

MASAYA.- Las tribus de Masaya y Monimbó eran pueblos artesanos que trabajaban con gran arte la fibra vegetal, vivían además de la agricultura, la pesca y la caza en la era aborigen.

Santiago Ñurinda y Sánchez, estudioso de las costumbres y tradiciones de Masaya y asesor de folclor de la municipalidad, sostuvo que los dos pueblos fueron fundados por los indios dirianes.

Sin duda alguna las dos poblaciones tenían las mismas costumbres y tradiciones en su artesanía. “Ellos elaboraban la cerámica vidriada que daba la apariencia del vidrio y que al correr del tiempo desapareció”, recuerda Ñurinda.

Para elaborar los utensilio de cocina, los sarcófagos y otros objetos de adornos, tenían que viajar a los pueblos de Catarina y San Juan de Oriente a traer barro.

Actualmente la artesanía en cerámica no se elabora en Masaya, con la madera fabricaban bateas que utilizaban para guardar granos, muebles rústicos como taburetes, pata de gallina, banca y los más pobres se sentaban en pedazos de troncos.

El director del Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme), Abel Largaespada dice que existen seis mil artesanos que conservan las mismas tradiciones de sus antepasados.

Tejen la palma real, hacen cestos para trasladar la fruta al mercado y roperos de la caña de castilla y de bambú, en el proceso de la madera han incorporado herramientas eléctricas que les facilita forjarla a su manera.

De la cabuya hacen lindos tapices, cabestros y en cordelería fabrican la manila para las hamacas ecológicas, uno de los talleres más completo que existen en Monimbó y que genera empleo a varias familias.


GLOBALIZACION LOS AFECTA

La globalización y la recesión económica está afectando a los pequeños y medianos microempresarios y muchos de ellos se han resignado a cerrar sus talleres para buscar otras opciones de vida en la vecina del sur, Costa Rica.

Don Santiago Ñurinda y Sánchez, dice que en Monimbó existen unos 250 talleres formales, pero en ese barrio en cada hogar existe uno familiar.

Los que han creados nuevos diseños en el proceso de la madera preciosa, en la fabricación de muebles, calzados, hamacas de manila, tapices, se resisten a desaparecer y han logrado mercados en Estados Unidos y países europeos.

Justa Emilia Dávila Medina, a sus 72 años todavía trabaja tejiendo la palma para fabricar sombreros de palma, ella dice que con ese oficio gana para el sustento diario de su familia, pero aclara que no es para enriquecerse.

Para muchos artesanos lo que está afectándolos a ellos es la falta de mercado y el financiamiento, existen algunos como los Caruñas, Alemán Soza, el Tonnio Pflaum, el María Auxiliadora que venden sus productos al extranjeros.

La zapatería no tiene futuro por la introducción al país de calzado extranjero y muchos dueños de talleres como don Alejandro Amador han cerrado.

La suerte acompaña en este oficio a don Gonzalo García que con esfuerzo propio ha logrado formar una minifábrica de calzado de cuero y que ha logrado vencer la globalización.

Las propietarias de talleres de costura y bordado están en las mismas condiciones de los artesanos del calzados y muchas de ellas han cerrado sus negocios de elaboración de guayaberas caladas, para emigrar a Costa Rica.

 
  Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Todos los Derechos Reservado (a) Copyright 2008  
 
vladimircalero@turbonett.com vladimircaleroj@alfanumeric.com.ni vladimircalero@gmail.com vladimircalero@aol.es Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis